La psicología ha evolucionado a lo largo de la historia y ha dado lugar a múltiples corrientes y enfoques terapéuticos. Algunos de estos métodos tradicionales han derivado en prácticas complementarias y herramientas de desarrollo personal que integran aspectos emocionales, físicos y espirituales.
Aquí te ofrecemos una recopilación de las principales corrientes psicológicas, con definiciones claras y concisas, y se relacionan con las terapias y herramientas derivadas que se utilizan para la sanación, haciendo especial énfasis en las alternativas y menos convencionales.
1. Psicoanálisis
El psicoanálisis, fundado por Sigmund Freud, se centra en el estudio del inconsciente y en cómo los conflictos internos —especialmente aquellos originados en la infancia—afectan el comportamiento y la personalidad. Se basa en técnicas como la interpretación de sueños y la asociación libre para acceder a procesos reprimidos.
Terapias derivadas:
- Psicodrama:
Desarrollado por Jacob L. Moreno, utiliza la dramatización y el juego de roles para representar y explorar conflictos emocionales, permitiendo la identificación y resolución de tensiones internas. - Hipnosis:
Herramienta terapéutica que, al acceder al inconsciente, se emplea para tratar problemas como la ansiedad, el manejo del dolor o hábitos disfuncionales, complementando el abordaje psicoanalítico.

2. Psicología humanista
Esta corriente surge como respuesta a las limitaciones del psicoanálisis y del conductismo, poniendo énfasis en la experiencia subjetiva, el potencial humano y la autorrealización. Destaca la importancia de la libertad personal, el crecimiento y la búsqueda de significado.
Terapias derivadas:
- Gestalt:
Fundada por Fritz Perls, se centra en el “aquí y ahora” para fomentar la autoconciencia y la responsabilidad personal, integrando pensamientos, emociones y acciones para lograr la coherencia interna. - Terapia Transpersonal:
Combina elementos de la psicología y la espiritualidad, explorando estados de conciencia que trascienden el ego y promoviendo la transformación espiritual. En este ámbito se encuentran herramientas para alcanzar una conexión más profunda con uno mismo y el universo.
3. Conductismo
El conductismo estudia los comportamientos observables y medibles, enfatizando el papel del aprendizaje y el entorno en la formación de conductas. Se apoya en técnicas de condicionamiento para modificar comportamientos específicos.
Terapias derivadas:
- Terapia cognitivo-conductual (TCC):
Integra principios del conductismo y la psicología cognitiva para identificar y modificar patrones de pensamiento y conductas disfuncionales. Es especialmente eficaz en el tratamiento de la depresión, ansiedad y otras fobias. - EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares):
Desarrollada por Francine Shapiro, utiliza movimientos oculares para procesar y liberar traumas acumulados. Se ha demostrado su efectividad en el tratamiento del trastorno de estrés postraumático y otros traumas, consolidándose como una técnica integradora en el abordaje conductual.
4. Psicología transpersonal
Esta rama se enfoca en la dimensión espiritual de la experiencia humana, explorando estados de conciencia que van más allá de la identidad individual. Se integran prácticas místicas y espirituales para promover una sanación profunda que abarca lo emocional y lo trascendental.
Terapias derivadas:
- Mindfulness:
Con raíces en la meditación budista, el mindfulness consiste en dirigir la atención plena al momento presente sin juicios, lo cual ha sido incorporado en numerosos programas terapéuticos para reducir el estrés y mejorar el bienestar emocional. - Bioneuroemoción:
Combina elementos de la biología, psicología y espiritualidad para identificar y liberar emociones atrapadas que se manifiestan a nivel físico, favoreciendo el restablecimiento del equilibrio integral. - Terapia del Alma:
Enfoque terapéutico que centra su acción en la dimensión espiritual del ser. Busca conectar con la esencia interior y promover una sanación profunda, integrando prácticas meditativas, rituales y elementos de diversas corrientes espirituales para transformar el ser a nivel integral.
5. Psicología sistémica
La psicología sistémica analiza al individuo dentro del contexto de sus relaciones y sistemas sociales, con especial énfasis en la familia. Reconoce que los problemas personales a menudo reflejan disfunciones o patrones heredados del sistema en el que se vive.
Terapias derivadas:
- Constelaciones familiares:
Desarrollada por Bert Hellinger, esta técnica expone dinámicas ocultas en el sistema familiar que influyen en el bienestar individual. A través de representaciones grupales, se facilita la identificación y resolución de conflictos heredados. - Terapia de pareja y familiar:
Se enfoca en mejorar la comunicación y resolver conflictos dentro de las relaciones, favoreciendo un ambiente de comprensión y apoyo que restablece vínculos saludables.
6. Psicología corporal
Esta perspectiva parte del principio de que la mente y el cuerpo están intrínsecamente conectados. Las experiencias emocionales se manifiestan en el cuerpo mediante tensiones, bloqueos o enfermedades, por lo que trabajar físicamente puede facilitar la liberación emocional y la restauración de la vitalidad.
Terapias derivadas:
- Bioenergética:
Creada por Alexander Lowen, integra ejercicios corporales y terapia verbal para liberar tensiones acumuladas en el cuerpo, promoviendo una mayor energía vital y expresión emocional. - Terapia de movimiento y danza:
Utiliza el movimiento expresivo y la danza para explorar y liberar emociones reprimidas, facilitando la conexión entre cuerpo y mente a través de la expresión física.
7. Coaching y desarrollo personal
Basado en principios psicológicos, el coaching y las herramientas de desarrollo personal buscan potenciar la transformación del individuo. Aunque no son psicoterapia en sentido estricto, estas técnicas impulsan el autoconocimiento, la comunicación interna y el logro de metas personales y profesionales.
Herramientas y enfoques derivados:
- Coaching ontológico:
Se centra en el lenguaje y la transformación personal, ayudando a identificar y cambiar narrativas internas limitantes para favorecer el crecimiento y la conexión con el entorno. - Coaching somático:
Integra la sabiduría del cuerpo, utilizando técnicas de atención plena y ejercicios de autoconocimiento para liberar tensiones emocionales y promover la transformación integral. - Programación neurolingüística (PNL):
Emplea técnicas de comunicación y estrategias para reprogramar patrones mentales, facilitando cambios rápidos y sostenibles en el ámbito personal y profesional.
8. Otras técnicas y herramientas alternativas para la sanación integral
Además de las corrientes y terapias mencionadas, existen otras técnicas complementarias que han emergido en el campo de la sanación integral. Estas herramientas, aunque a menudo consideradas alternativas, se han ganado un lugar destacado en el desarrollo personal y la transformación emocional.
- Eneagrama:
Se trata de un modelo de la personalidad que identifica nueve tipos básicos y sus interrelaciones. El eneagrama es una herramienta poderosa para el autoconocimiento, permitiendo identificar patrones de comportamiento, creencias y emociones que condicionan nuestras acciones. Se ubica en el ámbito del coaching y el desarrollo personal, facilitando una mayor comprensión de uno mismo y de las dinámicas interpersonales. - Entrenamiento Autógeno:
Técnica de relajación desarrollada por Johannes Schultz, el entrenamiento autógeno se basa en la repetición de fórmulas que inducen estados de calma y bienestar físico. Al igual que el mindfulness, favorece la reducción del estrés y la conexión interior, siendo una herramienta valiosa para integrar técnicas de relajación en el día a día. - Epigenética Conductual:
Esta aproximación innovadora estudia cómo las experiencias y el entorno pueden influir en la expresión genética, afectando patrones conductuales. Al combinar conocimientos de biología y psicología, la epigenética conductual ofrece una perspectiva integradora para entender y modificar conductas, posicionándose en la frontera entre la psicología tradicional y las ciencias biológicas. - Risoterapia:
La risoterapia utiliza la risa como herramienta terapéutica para reducir el estrés, mejorar el estado de ánimo y fomentar la cohesión social. Basada en principios conductuales, esta técnica se utiliza tanto en contextos grupales como individuales, complementando otros enfoques para lograr una sanación integral a través del humor y la liberación emocional. - Tanatología Integral:
Enfocada en el estudio de la muerte, el duelo y los procesos de pérdida, la tanatología integral aborda estos temas desde una perspectiva que integra aspectos emocionales, psicológicos, sociales y espirituales. Este enfoque ayuda a facilitar la comprensión y aceptación de la pérdida, ofreciendo herramientas para transformar el dolor en un proceso de crecimiento y resignificación. - Terapia de Visualización:
Esta técnica emplea la imaginación guiada para crear imágenes mentales positivas que faciliten la relajación, el manejo del estrés y la manifestación de objetivos personales. Utilizada en el ámbito del coaching y desarrollo personal, la terapia de visualización potencia la conexión entre mente y cuerpo, ayudando a reprogramar patrones de pensamiento y a estimular procesos de cambio.
Nota: Aunque el EMDR ya se encuentra integrado en la sección de Conductismo, su relevancia en el tratamiento de traumas lo consolida como una herramienta de gran eficacia y se menciona aquí como parte del abanico de técnicas integradoras.
Integración de corrientes y herramientas alternativas para la sanación
La diversidad de enfoques terapéuticos actuales permite abordar la sanación desde múltiples ángulos. Mientras algunas corrientes se centran en el análisis profundo del inconsciente o en la transformación cognitiva, otras adoptan métodos más holísticos e integradores que trabajan a nivel físico, emocional y espiritual. Esta pluralidad de técnicas—desde el psicoanálisis hasta el coaching ontológico, pasando por la risoterapia o la tanatología integral—ofrece al individuo la posibilidad de elegir el camino que mejor se adapte a sus necesidades y creencias.
¿Por qué elegir terapias alternativas?
- Enfoque Integral:
Las terapias alternativas consideran al ser humano en su totalidad, atendiendo a la dimensión emocional, corporal y, en muchos casos, espiritual. Este enfoque multidimensional puede generar resultados profundos y duraderos en el proceso de sanación. - Complementariedad:
Muchas de estas técnicas pueden utilizarse en conjunto con la psicoterapia tradicional, potenciando los beneficios del tratamiento e incorporando herramientas adicionales para el manejo del estrés, la ansiedad o traumas. - Autoconocimiento y Transformación:
Herramientas como el eneagrama, la PNL o el coaching somático impulsan el autoconocimiento y la toma de conciencia, dotando al individuo de recursos para transformar patrones internos y mejorar sus relaciones interpersonales. - Innovación y Adaptabilidad:
Técnicas emergentes, como la epigenética conductual o la terapia de visualización, integran conocimientos de diversas disciplinas, ofreciendo soluciones adaptables y vanguardistas en el campo del bienestar.

Un mapa psicológico para el autoconocimiento y el bienestar
El vasto universo de las terapias psicológicas y herramientas de desarrollo personal evidencia la riqueza y complejidad del ser humano. Cada corriente—ya sea el psicoanálisis, la psicología humanista, el conductismo, la psicología transpersonal, la sistémica, la corporal o los enfoques de coaching—ofrece una perspectiva única para comprender y sanar las diferentes facetas de la experiencia humana. La integración de métodos tradicionales y alternativas, como el eneagrama, el entrenamiento autógeno, la risoterapia, la tanatología integral, la terapia del alma y la terapia de visualización, abre la posibilidad de un abordaje verdaderamente integral.
Este recorrido por diversas disciplinas no solo ayuda a identificar la herramienta que resuene mejor con las necesidades personales, sino que también fomenta una visión más amplia y compasiva de la salud mental y emocional. Nuestro directorio en Buddhoom es un recurso valioso para descubrir, comparar y profundizar en cada uno de estos enfoques, facilitando el camino hacia una sanación integral y consciente.
Cada persona es única, y la elección de una técnica u otra dependerá de su historia, sus objetivos y su manera de relacionarse con el mundo. Ya sea que te sientas atraído por la introspección del psicoanálisis, el dinamismo del psicodrama, la estructura de la TCC o la innovación de herramientas como la epigenética conductual y la terapia de visualización, lo esencial es dar el primer paso hacia una vida más plena y en equilibrio.
En definitiva, la diversidad de corrientes y técnicas refleja la capacidad del ser humano para reinventarse y sanar en múltiples niveles. Explora, investiga y encuentra el camino que se adapte a tu proceso de transformación, y recuerda que la integración consciente de diferentes herramientas puede marcar la diferencia en tu bienestar integral.